Macramé
Es el arte de tejer y trenzar hilos con las manos por medio de nudos y como tal requiere una gran habilidad y destreza por parte de quien ejercita esta técnica. |
Nudos de macrame
NUDO PLANO
Son muchas las combinaciones que se pueden obtener variando la disposicion de los nudos planos como podremos comprender en los siguientes pasos
NUDOS PLANOS ALTERNADOS
Montar en el portanudos un numero de hebras múltiplo de 4 y hacer una fila de nudos planos en sentido horizontal. Para hacer la segunda linea, dejar las dos primeras hebras y hacer una fila de nudos planos utilizando 2 hebras pertenecientes al primer nudo plano de la línea superior y 2 hebras del nudo siguiente.
COLUMNITA RETORCIDA
Montar en el portanudos un número de habras múltiplo de 4 y hacer una fila de nudos planos en sentido horizontal y repetir varias veces el primer cruce de las hebras del nudo plano
NUDO BOLITA
Después de haber hecho algunos nudos planos doblar las 2 hebras centrales desde delante hacia atrás, pasando a través de las 4 hebras. Cerrar con un nudo plano teniendo como hebras centrales las habras vueltas.
Formación del nudo en Macrame
|
CADENA DOBLE Realización del mismo modo que la pequeña cadena, pero utilizando dos partes de hebras o más |
CADENA DE TRES HEBRAS
Para su realización son necesarias tres hebras, de las cuales una, la central, queda simepre inmovil y tensada. Sobre ella hacer nudos sencillos alternados, trabajando una vez con la hebra de la derecha y otra vez con la hebra de la izquierda.
1- NUDO PLANOSe hace normalmente con 4 hebras, pero se puede hacer también con 6 habras o más. Montar laa habras en el portanudos (coger 4 hebras). Mantener inmoviles las 3 hebras centrales; luego con la hebra de la derecha, formar un anillo pasándolo por encima de las 2 hebras centrales y por debajo de la hebra de la izquierda.
2- Pasar luego la hebra de la izquierda por debajo de las hebras centrales y dentro del anillo, de abjo arriba.
3- Coger la hebra de la izquierda y formar con ella un anillo, pasando por encima de las hebras centrales y por debajo de la hebra de la derecha. Pasar la hebra de la derecha por debajo de las hebras centrales y dentro del anillo de la izquierda. tirar de las hebras y hacerlas correr hacia arriba.
|
Cadena de nudo Macrame
Piquito en anillo.
Se obtiene a lo largo de una trenza de nudos planos. Después de hacer dos nudos planos a una determinada distancia, acercarlos: el trozo de hilo que queda entre un nudo y otro forma un piquito
Cadena doble con festón alternando.
Montar 2 pares de hebras. Sobre las dos hebras centrales, que deberán mantenerse tensas. hacer 4 nudos de festón en cada lado, primero con la hebra de la izquierda y luego con la hebra de la derecha, alternativamente.
Cadenas unidas entre si.
Después de haber montado 2 grupos de 4 hebras, hacer uos nudos en cada grupo. Dejando la hebra anudadora un poco más larga, entre un nudo y otro, se formarán unos piqueitos que, entrelazados, durante la realización paralela de la otra cadena, con la cadena de la lado, permitirán la unión de las dos cadenas.
Cadena de nudos de Lark.
Esta cadena puede hacerse tanto con 2 hebras como con 4, como en nuestro ejemplo, y puede tener la raya vertical tanto a la derecha como a la izquierda. Para su realización, observar el dibujo. La raya vertical a la izquierda se obtiene anudando la hebra de la izquierda sobre la de la derecha, que deberá mantenerse tensa; la raya vertical a la derecha se obtendrá de la manera contraria.
Cadena de nudos de Lark alternados.
Para su realización hacen falta 4 hebras. Sobre las 2 hebras centrales, que se mantendrán bien tensas, alternar nudos de Lark, uno hacia la izquierda, con la hebra de la izquierda, y otro hacia la drecha, con la hebra de la derecha.
Cadenas de nudos de Lark unidas entre si.
Después de montar 2 grupos de 4 hebras cada uno, hacer nudos de Lark alternados. Solo la cuarta y la quinta hebra se comportan de manera distinta de la del ejemplo anterior y pasan de una cadena a otra. La realización se hace sencilla observando atentamente el dibujo.
Empieces decorativos Macramé
Empiece de piquitos:
Doblar las hebras en dos y sujetatarlas al soporte en el centro de la lazada con con unos alfileres, a distancia uniforme. Extender encima de estas hebras, en sentido horizontal, la hebra portanudos sujeta en un extremo con un alfiler; anudar las hebras, una a una, a cordoncillo recto.
Empiece de nuditos:
Hacer un nudo en el centro de la lazada de cada hebra y sujetarlo con un alfiler. Repetir esto en todas las hebras a montar. Extender horizontalmente la hebra portanudos y, sobre ella, anudar a cordoncillo recto las hebras verticales.
Empiece de piquitos y nudos planos. con alfileres:
Sujetar las hebras dobladas en dos, en grupos de dos. Hacer dos nudos planos en cada grupo. Extender luego horizontalmente la hebra portanudos y anudar,
una tras a cordoncillo recto, las hebras verticales.
Empiece de flor:
Preparar las hebras dobladas en dos, reunirlas en grupos alternos de 3 y 2 y sujetarlos con alfileres. en los grupos de 3, la hebra central debe estar prendida, aproximadamente 0,5 cm más arriba. Hacer un nudo plano en cada grupo. en los grupos de 3 (es decir, 6 hebras) la primera y la sexta hebras se anudarán sobre las 4 centrales. Extender luego horizontalmente la hebra portanudos y anudar todas las hebras verticales a cordoncillo recto.
Empiece de festón de nudos sencillos:
Montar en la hebra portanudos 3 hebras dobladas en dos. tomar las hebras del primer par y hacer una serie de nudos sencillos en forma de festón. Una vez alcanzado el ancho deseado cerrar a cordoncillo recto en la hebra portanudos.
Empiece de arcos:
Preparar varias hebras y después de doblarlas por la mitad, colocarlas en arcos formados por tres pares de hebras cada uno, sujetándolos con alfileres. Sujetar la izquierda, mediante una lazada pegada al soporte por un alfiler, la hebra portanudos y anudar sobre ella a cordoncillo recto todas las hebras, procediendo de izquierda a derecha.
Motivo decorativo en Zig Zag
1 El cordoncillo trabajado en grupos d vueltas horizontales y verticales, puede formar un interesante motivo en forma de esquina.
Puesto que el cambio de dirección es muy evidente,
el motivo es agradable tanto en un solo color como en varios. Montar por o menos 4 grupos de hebras (8 cabos) con una cuerda floja.
2 Para cada vuelta horizontal, utilizar como portanudos la primera hebra y anudar, una a una, todas las hebras verticales. Hacer 4 cordoncillos horizontales, dejando cada vez en suspenso la hebra portanudos.
3 Tomar ahora la hebra porta-nudos del primer cordoncillo horizontal y, dspués de haberlo fijado
con un alfiler, doblarla verticalmente hacia abajo.
Hacer nudos sencillos verticales, usando como anudadores las hebras porta-nudos que se habian
dejado antes en suspenso a la derecha del trabajo.
4 Repetir esta operación con todas las hebras de la derecha. El procedimiento será el mismo que el que se ha seguido para los cordoncillos horizontales: cada cuerda sirve de porta-nudos para cada vuelta de nudos verticales.
5 Una vez terminada así la esquina hacia la derecha invertir la dirección de las hebras porta-nudos, de derecha a izquierda, anudando una serie de codoncillos paralelos, que formarán la esquina de la izquierda.
6 Para conseguir una vuelta horizontal de un solo color, anudar las primeras hebras haciendo nudos, uno al lado derecho; los otros, de diferentes color, con nudos verticales. Hacer todos los cordoncillos hacia la izquierda, dejando en suspenso la hebra portanudos cada vez. Doblar luego hacia abajo la primera hebra porta-nudos que se había dejado en suspenso y hacer una serie de cordoncillos verticales, que formarán la punta de la izquierda.
El Cavandoli
1 El Cavandoli es una derivacion del macrame. Se presenta como un tejido compacto, de dos colores, en que el dibujo (normalmente un motivo de punto de cruz), resalta sobre un fondo de color liso. Montar las hebras como para el macramé; luego, sujetando con un alfiler la hebra en la parte externa, empezar con los primeros dos puntos verticales en color contraste.
2 Después de haber hecho los dos primeros puntos de margen, utilizar la hebra anudadora como portanudos y hacer el cordoncillo horizontal, dejando de trabajar las últimas dos hebras.
3 Sustituir nuevamente la hebra portanudos y hacer el otro margen en color contrastante, como ya se habia hecho en los dos primeros puntos.
4 Después de terminra la primera vuelta, pinchar otro alfiler a la derecha para sujetar la hebra y volver a empezar la labor, procediendo de derecha a izquierda.
5 La hebra portanudos vuelve a ser otra vez hebra anudadora para realizar el motivo de la florecita.
Una vez aprendido el método para cambiar el color, la realización de cualquier motivo será fácil.
6 Cuando se hace un motivo en forma de cinta, como es éste del dibujo, donde la hebra portanudos procede en zig zag, se puede tener el hilo enrollado en un pequeño ovillo. El largo de todas las demás hebras se calcula en aproximadamente siete veces el largo del dibujo terminado. Los motivos del dibujo resultan a cordoncillos verticales, mientras el fondo es a cordoncillos horizontales.
|